5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés



En este día vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el ámbito del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un aspecto que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso clave en el preservación de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de conservarse en un margen de un par de litros al día. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar mas info expandir las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se consigue la tensión correcta para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser liberado. Aprender a manejar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *